Artículos de Expertos en SPI

Damos comienzo a una nueva sección en nuestra web. En ella pretendemos dar cabida a las expresiones escritas que cualquier experto en SPI quiera enviarnos. Médicos, investigadores, o conocedores, sin más, de nuestra enfermedad. Siempre buscando y apoyando el conocimiento, la evidencia científica y la información veraz y contrastada.

Arrancamos, por tanto y lo hacemos agradeciendo al Dr Miguel A. de Arce, anestesiólogo, que nos hable de su experiencia con el SPI. Así como que nos haya prestado un vídeo, con una de sus experiencias ante una persona con SPI sedada para una intervención ambulatoria.

Mi nombre es Miguel A. de Arce y soy anestesiólogo con más de 40 años de profesión.

He tenido y tengo, relación profesional e incluso familiar con la enfermedad (SPI) en los últimos tiempos (y no con anterioridad, quizás por desconocimiento).

Querría poner a disposición de pacientes y de profesionales de la medicina, mi escasa y a la vez extensa experiencia con la enfermedad, la primera, por ser poco conocida a pesar de una prevalencia en la población, por encima del 10%.(estamos en la fase de hacerla visible y divulgarla).

Y la 2ª por reunir mayor casuística, en relación a lo publicado en la literatura médica sobre dicha patología y su relación con la inminencia de una intervención quirúrgica ó prácticas no invasivas en que habitualmente se exige el ayuno y por ende suspender toda medicación.

En las ocasiones en que me encontré con pacientes quirúrgicos, con el síndrome (a mí me gusta más emplear el término «enfermedad»), ha habido de todo: pacientes que hemos tenido la suerte de conocerla/diagnosticarla antes de la intervención, respetar su pauta de medicación y «salir airosos». Pacientes bajo Anestesia general (y en ayunas) y desencadenamiento del cuadro en el postoperatorio. Pacientes con anestesia Loco Regional (en ayunas también) y presencia del cuadro-en la parte no anestesiada- de forma per-operatoria.

No puedo entrar en este resumen en valoraciones personales de intensidad, duración y parámetros tan floridos que la caracterizan según el grado de afectación de cada uno, pero si aconsejar, y recomendar que debemos respetar la medicación si ó si , ante un procedimiento en que protocolariamente se pauta ayuno y suspensión de la medicación oral.

No querría terminar esta exposición, sin dejar a disposición un enlace a un video, con los «tips» y conclusiones ante la inminencia de una intervención y cómo afrontarla para un paciente con la Enfermedad de Piernas Inquietas.