Compartir esta entrada
FacebookTwitterLinkedInGoogle +Correo
21Ago
NUEVO TRATAMIENTO
Comentario (1)
ARMANDO JIMENEZ JIMENEZ
BIOMARCADORES PARA EL DIAGNÓSTICO DEL S.P.I.
Investigadores del Hospital de la Universidad Nacional de Seúl (SNUH) han descubierto un biomarcador que causa el Síndrome de Piernas Inquietas (SPI).
Un equipo de investigación conjunto, dirigido por los profesores Jung Ki-young en SNUH y Shin Jung-won en el Hospital CHA Bundang, ha confirmado nuevos biomarcadores para el síndrome de piernas inquietas (SPI).
El SPI es una afección neurológica en la que los pacientes sienten una fuerte necesidad de moverse o entumecimiento en las piernas antes de quedarse dormidos y ocurre en uno de cada 10 adultos. Según el hospital, los pacientes que padecen la enfermedad a menudo describen los síntomas como la sensación de insectos que corren por debajo de la piel, calambres, espasmos necesidad de movimiento involuntario y a veces dolor, como los mas comunes. A pesar de estos síntomas, los investigadores no han podido encontrar un mecanismo claro de la enfermedad, mientras que muchos creían que la deficiencia de hierro en el cerebro, las reacciones inflamatorias y la hipoxia del sistema nervioso afectan la aparición del SPI.
En la investigación para encontrar la causa exacta de la enfermedad, el equipo, dirigido por el profesor Jung Ki-young, descubrió una proteína importante que causa el SPI. El profesor Shin Jung-won del Hospital CHA Bundang también participó en el estudio. El equipo descubrió la proteína después de realizar un análisis proteómico utilizando muestras de suero de siete pacientes con SPI y seis controles sanos. El análisis proteómico es un método de estudio integral de proteínas in vivo, identificando proteínas que actúan sobre enfermedades y entendiendo sus interacciones. A través del análisis, el equipo encontró ocho proteínas únicas que solo se observaron en pacientes con SPI. Más tarde, los investigadores confirmaron un vínculo entre estos pacientes y las proteínas relacionadas con la deficiencia de hierro y la hipoxia.
A través de este análisis, el equipo descubrió que un total de cuatro proteínas (C3, C4A, AHSG, A2M) eran las principales proteínas que actúan sobre el SPI. El equipo espera que los nuevos biomarcadores ayuden a diagnosticar y tratar el RLA en el futuro, ya que anteriormente los hospitales tenían que diagnosticar la enfermedad basándose en la explicación del paciente y el juicio experto del médico. «Mediante el uso de biomarcadores, los hospitales pueden cuantificar objetivamente los valores numéricos y hacer un diagnóstico preciso», dijo el equipo. «Además, los biomarcadores pueden ayudar a un mayor desarrollo de fármacos terapéuticos».
El profesor Jung dijo: «Hubo muchos casos de SPI en los que no fue posible recibir un diagnóstico o tratamiento precisos, ya que los hospitales no tenían biomarcadores para diagnosticar la enfermedad». Jung agregó que el análisis de proteínas utilizando bioinformática y el descubrimiento de biomarcadores es una nueva base para reducir los diagnósticos erróneos de SPI.
26/03/2021
Sleep Medicine publicó los resultados del estudio.
Para poder hacer una pregunta, tienes que acceder a tu cuenta AESPI o Regístrate.
Gracias por publicar esperanzas … para mí significa mucho… De cuando es este estudio?, ojalá pronto tengamos algo…
Sabes algo del tratamiento de hierro Intravenoso del Dr García Borreguero?, al parecer tiene hasta un 70% de éxito!, por ello, es algo que quiero valorar… Podrías aportar información? , que tal llevas el SPI, tomas medicacion?
Gracias
Publiqué este informe de Sleep Medicine porque el estudio es muy reciente, al final del post se ve la fecha del mismo, 26/03/2021.
Sobre lo que me preguntas del TRATAMIENTO INTRAVENOSO DE LA CARBOXIMALTOSA FÉRRICA EN RLS:
El hierro intravenoso se ha utilizado en un ensayo científico para evaluar los resultados en enfermos de Willis-Ekbom (SPI); el grupo de trabajo constaba de 46 pacientes con RLS, a los cuales se les dejó libres de cualquier otro tratamiento. Veinticuatro recibieron 500 mg de Carboximaltosa Férrica en dos dosis con 5 días de diferencia y 22 recibieron un placebo equivalente (No hierro).
En el día 28, los que recibieron placebo recibieron una sola dosis de 1000 mg de FCM y los que no respondieron al tratamiento inicial recibieron una tercera dosis de 500 mg de FCM. Los pacientes fueron seguidos durante 24 semanas o hasta que necesitaron un tratamiento adicional de RLS.
Los resultados fueron que el 29% remitieron completamente los síntomas, el 45% de los pacientes mostraron mejoría parcial de síntomas, y a los dos años, esta remisión se mantenía en el 25% de los pacientes, que ya no necesitaban ningún otro tipo de tratamiento. Para un 26 % el tratamiento no tuvo éxito.
La dosis única de 1000 mg en el día 28 produjo el mismo grado de respuesta al tratamiento que la dosis dividida, pero la dosis agregada de 500 mg para aquellos que no respondieron al tratamiento inicial mostraron poco beneficio. No hubo eventos adversos significativos.
CONCLUSIONES
IV FCM proporcionó un tratamiento seguro y efectivo para RLS que duró al menos 24 semanas para algunos pacientes. Se necesitan estudios más grandes para confirmar estos resultados
Ahora lo que nos falta es que los pacientes que han recibido este tratamiento compartan con nosotros sus experiencias.
Gracias Armando por la explicación tan detallada…
Que tal llevas el SPI?, tomas medicación para ello?, te funciona?
Un abrazo
Gracias por tu interés Ruben. Yo decidí dejar la medicación tradicional y buscar otros tratamientos que no sean perjudiciales o agravantes de síntomas a largo plazo. Me han dado sesiones de Estimulación Magnética Transcraneal que me han ido bien para el control de los movimientos de piernas y ahora estoy poniéndome acupuntura en las orejas para ver si consigo dormir sin utilizar pastillas para ello. Aun no consigo dormir bien del todo sin pastillas pero estoy en buen camino, poco a poco voy disminuyendo la dosis de lo que tomo y voy durmiendo mejor los días que no tomo nada.
Si consigo mi meta escribiré un reportaje amplio para difundirlo.
Yo estoy interesado en La Estimulación Magnética Transcraneal también pero no conozco de ningún centro en mi ciudad que la aplique. En su día… , hace dos años busqué información y no vi nada. Todo eran investigaciones sin aplicación en la práctica. Yo he recibido sesiones de acupuntura, manopuntura, terapia neural, terapia con imanes,…. pero nada me ha funcionado hasta ahora… Eso si acupuntura en las orejas nunca, me vendría muy bien para los acufenos que también padezco… De echo, fue tener acufenos y SPI al mismo tiempo. Yo actualmente también tomo medicación para dormir… Me conformaría con solo descansar, me da igual que sea con medicación o no, pero descansar y poder afrontar el día y tener una vida digna. En fin, me alegro mucho de leer que estás mejorando y poco a poco estás reduciendo medicación… Me alegra leer comentarios positivos esperanzadores… Ojalá yo pueda mejorar algún día también….Gracias por tu testimonio
Armando acabo de leerte y después de un año me gustaría saber que tal vas con los tratamientos que realizabas. Me puedes contar un poco? Gracias!!!